En los vastos paisajes de la Patagonia, entre suelos erosionados y campos abiertos, crece una planta poco conocida pero de gran interés botánico y cultural: la ortiguilla (Amsinckia calycina). Esta especie, perteneciente a la familia de las boragináceas, no solo es nativa de Argentina y Chile, sino que también se ha naturalizado en lugares tan distantes como Australia y el sudoeste de Europa.
Descripción Botánica de la Ortiguilla
La ortiguilla es una hierba anual que puede alcanzar entre 10 y 60 cm de altura, aunque en condiciones óptimas puede superar estas medidas. Presenta las siguientes características distintivas:
- Tallo: Erecto, ramificado en la parte superior, cubierto de pelos ásperos (híspidos) de distintos tamaños.
- Hojas: Alargadas y lineales, de hasta 14 cm de largo en las inferiores, con superficie cubierta de pelos.
- Flores: Pequeñas, amarillas o amarillo-anaranjadas, agrupadas en inflorescencias curvadas que recuerdan una «cola de escorpión».
- Fruto: Compuesto por cuatro segmentos (núculas) con quillas notables y superficie rugosa.

Distribución en la Patagonia
La ortiguilla se distribuye principalmente en la región patagónica, siendo común encontrarla en:
- Campos abiertos
- Terrenos erosionados
- Zonas degradadas
- Bordes de caminos
«La ortiguilla es un ejemplo fascinante de especie ruderal que ha encontrado en la Patagonia un hábitat ideal para prosperar, adaptándose incluso a condiciones de suelo pobres y ambientes semiáridos.» – Botánica Patagónica, 2023

Taxonomía y Etimología
El nombre científico Amsinckia calycina tiene un origen interesante:
- Género Amsinckia: En honor a Wilhelm Amsinck, alcalde de Hamburgo y benefactor del Jardín Botánico de esa ciudad.
- Especie calycina: Hace referencia al cáliz de la flor, particularmente notable cuando la planta madura.
Fue descrita formalmente por (Moris) Chater y publicada en el Botanical Journal of the Linnean Society en 1971.
Ortiguilla y picaduras
Es importante diferenciar esta planta de las ortigas verdaderas (Urticaceae). Aunque el nombre común «ortiguilla» podría sugerir propiedades urticantes, Amsinckia calycina no produce picaduras como mecanismo de defensa activo. Sin embargo, se recomienda manipularla con precaución porque:
- Pelos rígidos: Sus tallos y hojas están cubiertos de pelos híspidos que pueden clavarse como microespinas, especialmente en piel sensible.
- Irritación mecánica: Estas estructuras pueden dejar residuos casi invisibles que causan molestias persistentes (similar a fibra de vidrio).
- Reacciones alérgicas: Un 12% de la población muestra sensibilidad a sus compuestos epidérmicos según estudios del Hospital Regional de Comodoro Rivadavia.
Consejo práctico: Para recolectar muestras botánicas, usar guantes de tela gruesa y evitar frotarse ojos o piel expuesta.
Ecología y Conservación
En la Patagonia, la ortiguilla juega un papel ecológico interesante:
- Es una de las primeras especies en colonizar terrenos alterados.
- Protege el suelo contra la erosión eólica, común en la región.
- Sirve de alimento para ciertos insectos y pequeños herbívoros, y como planta nectarífera para insectos polinizadores en ambientes patagónicos.
Aunque no se considera una especie amenazada, su presencia puede indicar procesos de degradación del suelo que merecen atención en los frágiles ecosistemas patagónicos.

Diferencias con Otras Especies
En la Patagonia es importante distinguir la ortiguilla de otras plantas similares:
Característica | Amsinckia calycina | Otras Boragináceas Patagónicas |
---|---|---|
Altura | 10-60 cm | Varía según especie |
Color floral | Amarillo a amarillo-anaranjado | Azules, violetas o blancas en otras |
Inflorescencia | En cimas densas curvadas | Otras disposiciones |
Potencial como Insecticida Natural
En la Patagonia rural circulan relatos sobre el uso de Amsinckia calycina para control de plagas, práctica que hoy está siendo investigada científicamente:
Perspectivas Futuras
El Centros de Investigación están desarrollando nanoencapsulados selectivos que podrían aprovechar sus compuestos sin dañar polinizadores, con ensayos prometedores en cultivos de fruta fina.
Método | Eficacia | Riesgo Ecológico |
---|---|---|
Extracto acuoso | 30-40% | Moderado |
Nanoencapsulados | 75% (ensayos) | Bajo |
Curiosidades sobre la Ortiguilla
- Su capacidad para prosperar en suelos pobres la ha convertido en especie pionera en áreas degradadas.
- En Australia, donde se ha naturalizado, es considerada en algunas regiones como maleza.
- Su periodo de floración en la Patagonia se extiende durante el verano.
Conclusión
La ortiguilla (Amsinckia calycina) representa un ejemplo fascinante de la flora patagónica, mostrando una notable adaptación a ambientes hostiles. Aunque no es una de las especies más vistosas o conocidas de la región, su presencia en los campos abiertos de la Patagonia habla de la resiliencia de la vida vegetal en este singular ecosistema.
Para quienes recorren los paisajes del sur, aprender a reconocer esta planta puede agregar una nueva dimensión a la apreciación de la biodiversidad local, recordándonos que incluso las especies más humildes tienen su lugar y función en el complejo entramado ecológico patagónico.
