Los Mapuche, cuyo nombre significa «gente de la tierra», son uno de los pueblos originarios más significativos de América del Sur, con una rica historia y cultura que se extiende a lo largo de Chile y Argentina. Es importante destacar que, en su idioma, el plural de «Mapuche» no añade una «s», por lo que el término se utiliza igual en singular y plural. La región de la Patagonia es particularmente importante para el pueblo Mapuche, ya que constituye una parte esencial de su territorio ancestral, conocido como Wallmapu, término que utilizan los Mapuche, abarcando partes del sur de Chile (Gulumapu) y Argentina (Puelmapu). Significa «tierra circundante» en Mapudungun, idioma Mapuche. Este territorio es cultural y espiritualmente vital para los Mapuche, considerándose un espacio sagrado donde cada elemento natural tiene su propio espíritu y significado.
Divisiones de Wallmapu
- Gulumapu: Oeste de la cordillera de los Andes en Chile.
- Puelmapu: Este de la cordillera de los Andes en Argentina.
Importancia Cultural
Para los Mapuche, Wallmapu es el corazón de su identidad y espiritualidad. Cada montaña, río y valle tiene su propia historia y espíritu, conocido como ngen. Esta conexión se refleja en sus prácticas agrícolas y ceremoniales.
Wallmapu en la Actualidad
Hoy, los Mapuche continúan luchando por el reconocimiento y la restitución de sus tierras ancestrales en Wallmapu, defendiendo tanto su cultura como el medio ambiente.

Historia del Pueblo Mapuche
La historia de los Mapuche se remonta a miles de años atrás, con una presencia establecida en el sur de Chile y Argentina mucho antes de la llegada de los europeos. Los Mapuche fueron conocidos por su resistencia tenaz contra los conquistadores españoles en el siglo XVI y más tarde contra el gobierno chileno y argentino en el siglo XIX. Esta resistencia se manifestó en la Guerra de Arauco, una serie de conflictos que duraron más de 300 años.

La bandera Mapuche es un símbolo de su identidad y resistencia. La bandera incluye símbolos que representan elementos importantes de la cosmología Mapuche, como el sol (Ngenechen), la luna (Kuyen) y la estrella de la mañana (Wanglen).
Cultura y Tradiciones Mapuche
La cultura Mapuche es rica y diversa, con tradiciones que incluyen la música, el arte, la vestimenta y la espiritualidad. El Cultrún es un tambor ceremonial fundamental en las prácticas religiosas Mapuche, utilizado por los machis (chamanes) para comunicarse con el mundo espiritual.
Vestimenta Tradicional
La vestimenta Mapuche es otra expresión importante de su cultura. Las mujeres suelen llevar el «küpan,» una especie de manto, mientras que los hombres visten «chiripás» y ponchos. Los diseños en la vestimenta a menudo incluyen patrones geométricos que tienen significados culturales y espirituales profundos.
Arte y Artesanía
El arte Mapuche incluye una variedad de expresiones como la alfarería, la cestería y la orfebrería. Estos objetos no solo son funcionales, sino que también llevan símbolos y significados culturales profundos.
«El arte Mapuche es una manifestación tangible de su conexión con la tierra y el cosmos, expresada a través de materiales naturales y técnicas ancestrales.» – Antropólogo Cultural
Idioma Mapuche
El Mapudungun es el idioma tradicional de los Mapuche. Aunque ha perdido terreno frente al español, aún es hablado por comunidades en Chile y Argentina. Hay esfuerzos continuos para revitalizar y preservar el Mapudungun a través de la educación y la literatura.
Palabras clave comunes:
- Amor: Amulepe
- Gracias: Chaltu
- Sol: Antu
- Viento: Willü
Relación Actual con la Patagonia
En la actualidad, los Mapuche continúan luchando por el reconocimiento de sus derechos territoriales y culturales en la Patagonia. Este territorio es vital no solo por su significado histórico y espiritual, sino también por su riqueza en recursos naturales. Las demandas territoriales y los conflictos con el estado y empresas privadas son temas recurrentes en las noticias.
Año Nuevo Mapuche
El Año Nuevo Mapuche o We Tripantu se celebra entre el 21 y el 24 de junio y marca el solsticio de invierno en el hemisferio sur. Es un tiempo de renovación y reflexión, donde se llevan a cabo ceremonias tradicionales para agradecer a la tierra y pedir por un buen año venidero.

Durante el We Tripantu, las comunidades se reúnen para compartir comidas tradicionales, realizar danzas y ceremonias, y reforzar sus lazos culturales.
Impacto y Aportes a la Sociedad
Los Mapuche han contribuido significativamente a la cultura y la sociedad en la Patagonia. Su conocimiento ancestral sobre el uso de plantas medicinales y prácticas agrícolas sostenibles es invaluable. Además, la cultura Mapuche ha influenciado la música, el arte y la literatura en la región.
La Mujer Mapuche
Las mujeres Mapuche juegan un rol central en la preservación y transmisión de la cultura. A menudo, son las encargadas de enseñar el idioma, las tradiciones y las prácticas espirituales a las nuevas generaciones. También son fundamentales en la artesanía, creando piezas que son tanto utilitarias como artísticas.

La mujer Mapuche es un pilar de la comunidad, y su rol es esencial para la continuidad cultural.
Turismo y la Cultura Mapuche
El turismo en la Patagonia ofrece una oportunidad única para que los visitantes aprendan sobre la cultura Mapuche. Existen iniciativas de turismo comunitario donde los turistas pueden visitar comunidades Mapuche, participar en ceremonias tradicionales y aprender sobre su modo de vida.
Actividades turísticas recomendadas:
- Visitas guiadas a comunidades Mapuche.
- Participación en talleres de artesanía y cocina tradicional.
- Senderismo y exploración de paisajes naturales significativos para los Mapuche.
Recursos y Bibliografía
Para aquellos interesados en profundizar su conocimiento sobre los Mapuche y su relación con la Patagonia, aquí hay algunos recursos recomendados:
